Índice
Intuición
La intuición ha sido utilizada como método fundamental de la filosofía moderna; intuir es una forma de conocer totalmente opuesta al método discursivo que se acerca al conocimiento mediato a través de aproximaciones sucesivas para generar un concepto verdadero.
La intuición es una forma indirecta de conocer al objeto, contemplándolo desde diferentes puntos de vista para encontrar un concepto que lo defina
Existen diferentes forma s de intuición las cuales podemos clasificar como espiritual, aquella en la que se ve en forma inmediata la relación de diferencia de los objetos de carácter formal; la intuición real que puede captar la esencia del objeto, su existencia y su conciencia; la intuición intelectual trata de aprehender la esencia del objeto a través de un acto directo del espíritu; la intuición emotiva trata de captar el valor del objeto; la intuición volitiva se refiere a la realidad existencial del objeto.
Por convicción y sin menospreciar los enfoques tratando de no tener un enfoque de selección, utilizaré en éste ensayo la intuición intelectual, utilizada por filósofos como Descartes y Platón, esto con la finalidad de centrar un caso de Ética en los negocios para demostrar que la Ética juega un papel primordial en los negocios debido a que está ligada a la confianza de los stakeholders de una organización.
Objetivo
El objetivo primordial de este ensayo será la demostración del impacto que la ética tiene en los negocios y en la toma de decisiones estratégica de la compañía; así como demostrar la importancia de ser una entidad económica confiable.
Planteamiento del problema
Durante mi carrera profesional he trabajado en diferentes empresas encontrando por rasgos no sólo de la cultura organizacional de cada una de las compañías sino por rasgos culturales propiamente atribuibles a la cultura mexicana, que la ética no representa un valor dentro de la escala de los colaboradores dentro y fuera del árbol jerárquico de la compañía, a excepción de algunos cuantos.
Hipótesis
El control interno de la compañía juega un papel que coadyuva con la Ética de las personas en la organización, ya que sin éste no existe una forma de medición y control de las acciones de los involucrados en las transacciones y operaciones de la compañía.
Durante el tiempo que me encontré trabajando como auditora en una firma contable, trabajé con un grupo de auditoría en una empresa en Bosques de Chapultepec, era una empresa manufacturera cuyo nombre por cuestiones de confidencialidad no mencionaré. El trabajo de un auditor se define como el dar razonabilidad de la presentación, revelación y veracidad de los montos y rubros que integran los estados financieros de una entidad ya sea para su uso interno o externo. Existió un tema de capitalización de activos en la compañía, en la cual una de las principales maquinarias de la compañía había explotado por fallas en el sistema electro-mecánico y se había perdido alrededor de $12 MM USD. Por otra parte se tenía un préstamo contratado con un banco francés el cual ascendía a $15 MM USD, y al cuál irían dirigidos los estados financieros auditados por nosotros (evidentemente con la firma del socio CPA a cargo). Cuál fue mi sorpresa sino oír de palabras del socio y del gerente del grupo de auditoría las siguientes palabras “es bueno que en esta ocasión sea posible ayudar a la compañía, y que puedan presentar sus estados financieros limpios”.
Por normatividad contable mexicana (MEX GAAP) se debió haber revelado como un hecho posterior la disminución en el valor en el activo aun cuando se empezaron a hacer reparaciones, sin embargo por órdenes del socio de auditoría a cargo se presentaron sin notas aclaratorias, salvedades o alguna explicación en los estados financieros consolidados y sus notas aclarando el hecho y la realidad del mismo.
Más tarde yo salí de esa compañía y me enteré que no había trascendido a mas el hecho, tal vez era mi obligación comunicar de este suceso a la línea de ética de la compañía, la verdad fue muy des motivante el hecho de darme cuenta que los líderes de la organización son profesionistas sin ética y que ejercen este liderazgo sin tratar de beneficiar a su organización, simplemente buscan el beneficio personal y económico. Quiero destacar que con beneficio no me refiero sólo al aspecto económico, me refiero al social, al moral y al bienestar común.
Discusión
Es como punto de partida que digo que las crisis éticas sociales tienen una raíz que es el desajuste del obrar humano. Como ejemplo de esto tomaré en este ensayo la falta de ética en los negocios, en donde como hombres libres de actuar y por su modo habitual de ser pueden obrar mal, con o sin intención. De acuerdo con Immanuel Kant en su “Crítica Razón Pura” el paradigma de la física newtoniana fue elaborado matemáticamente empírico, descarte de que la ciencia aplica a las ciencias positivas y que la metafísica no es ciencia sino filosofía. Con este punto sentado, clarificaremos el nocional de “bueno” y “bien” de acuerdo al obrar del humano sin calificarlo en ninguna de estas dos acepciones.
Éthos proveniente de su significado carácter, se define mediante el hábito y no por naturaleza. Es decir la repetición de los actos iguales compone el principio del alma. La repetición de los actos generan actitudes el carácter de la personalidad es obra del hombre, su tarea moral (del latín mores, costumbre) por lo cual las costumbres forman el carácter. De esta forma la ética es la moral. Algunas de las definiciones más aceptadas citan:
“Ética, es la rama de las ciencias filosóficas que investiga las leyes de la conducta humana, para formular las reglas que convienen al máximo grado de la evolución psicológica y social del hombre.”
“El objetivo que le corresponde a la Ética en cuanto disciplina filosófica es esclarecer, reflexionar, fundamentar esta experiencia humana que es la moral.”
“Lo moral en tal caso, es todo lo que se somete a todo valor.”
La interpretación de la ética según Aristóteles implica el actuar de acuerdo a la naturaleza humana como actuar bien. En los negocios implicaría el actuar bien al hacer bien a la comunidad a uno mismo. No será tema de este ensayo la discusión de si los bienes materiales crean o no un bienestar ya sea individual o económico.; pero sí se analizará si los actos del ser humano en los negocios tienen una repercusión negativa en el individuo o en la sociedad.
Retomando el caso anteriormente presentado podemos ver que una auditoría financiera en una empresa tiene el objetivo de dar una razonabilidad sobre los estados financieros y dar una opinión por parte de un externo que no tiene un conflicto de intereses con el emisor de los estados financieros acerca de la veracidad, presentación y razonabilidad de los mismos. Cualquier desviación que a este objetivo atañe crearía un desvirtúo en la ética del CPA (Certified Public Accountant por sus siglas en inglés) dado que la profesión de contador es una profesión que da fe en su ejercicio. En el caso antes descrito podemos observar que la norma correspondiente a la NIF (Norma de Información Financiera por sus siglas en español) se ve desvirtuada al no revelar un hecho tan importante como lo representa la capitalización de activos con el único fin de conservar el cliente favoreciendo el crecimiento de su balance general y no representando y llevando al esto es decir al estado de pérdidas y ganancias por contingencia la disminución del valor en el activo de acuerdo ya sea por supletoriedad o por aplicación de norma local la baja en el valor de un activo tangible en un rubro tan importante como lo es la maquinaria y equipo para una empresa manufacturera.
Si bien el negocio de un despacho de contadores es la generación de ingresos mediante la prestación de servicios profesionales ya sea de auditoría o de “Advisory” traducido al español como asesoría en cualquiera de sus diferentes áreas (Precios de Transferencia, Seguridad Social, Impuestos, etc.) no debe esto generar un conflicto con la ética de la profesión de contador al momento de emitir una opinión y mucho menos sabiendo que esta información llegará a manos de los stakeholders (accionistas, proveedores, clientes, consumidores, grupos de interés, etc.) pudiendo así provocar una pérdida económica a loa mismos sólo por conservar una participación de mercado por una de las cuatro firmas de contadores más grandes a nivel mundial.
La ética relaciona el comportamiento en la toma de decisiones al momento de la emisión de la opinión o de la omisión de revelación de información de suma importancia no importando si esta se encuentra respaldada por garantías, en cuyo caso debió haber sido revelada de ésta forma. Si no se revela algún hecho posterior o una contingencia que refleje en valor monetario el impacto que podría tener o al menos informe al lector de los estados financieros de un posible efecto en la información presentada; y esta acción es llevada a cabo con premeditación muestra una conducta desviada de lo que señala el código de ética de contadores emitido por el H. Colegio de Contadores en México.
Bibliorafía
Bowei, N. (2005). Management Ethics. Malden: Blackwell.
De George, R. (2006). Business ethics. Upper Saddle River: Pearson.
Gamboa, Y. (2010). Guía para la escritura del ensayo. Florida Atlantic University , 10.
García, D. E. (2008). Ética, profesión y ciudadanía : una ética cívica para la vida en común. Monterrey: Porrúa.
Velázquez, M. (2006). Ética en los negocios : conceptos y casos. Mexico: Pearson.
No hay comentarios:
Publicar un comentario